top of page

Ramia Chaoui: "Conforme fueron pasando los años y salí del barrio empecé a sufrir discriminación"

  • Foto del escritor: Problematica MENA
    Problematica MENA
  • 3 may 2019
  • 7 Min. de lectura

Ramia Chaoui durante la entrevista en el Parque de la España Industrial, Sants. SANDRA ARTUÑEDO

SANDRA ARTUÑEDO, YAEL CARRASCO, PAULA LÓPEZ

Ramia Chaoui, una joven activista por los derechos de las personas musulmanas y a la vez youtuber, nos ha querido dejar muy claro que los Menores Extranjeros No Acompañados no son chicos problemáticos.


¿Cuál fue el motivo que hizo que quisieras ser activista?

Siempre me ha preocupado lo que pasaba en mi entorno, aunque no me afectase directamente a mí. Me crié en un barrio multicultural y me sentí arropada en todo momento, pero conforme fueron pasando los años y salí del barrio empecé a sufrir discriminación, en la universidad, en las entrevistas de trabajo... En ese momento me plantee muchas cosas, y ahí es cuando me dí cuenta de la cantidad de prejuicios sobre mi, sobre mi familia... La gente se sorprende de que siendo musulmana puedas ser una tía cachonda, risueña o simpática; se piensan que por ser musulmanas somos serias y que no tenemos amistades fuera de nuestro círculo de iguales. Por este montón de prejuicios y estereotipos, sentí la necesidad de convertirme en activista para educar a la gente y hacerles entender que las cosas no son como piensan.


“La gente se sorprende de que seas una tía cachonda. Se piensan que las musulmanas somos gente seria”

En tus ponencias uno de tus temas principales es la lucha contra la islamofobia. El pasado mes de diciembre tuviste la gran oportunidad de contar tu experiencia en la Comisión Europea. ¿Crees que habéis conseguido algo para luchar contra ella?

Acudimos diferentes personas de los países de la Unión Europea para comentar cómo estaba la situación en nuestro territorio, explicar nuestras experiencias y buscar aportar soluciones. Fui a hablar a nivel personal porque hago activismo a nivel individual, no formo parte de ninguna asociación ni ONG. Se dieron varias soluciones como, por ejemplo, recolectar datos de las denuncias. Las personas no denuncian los actos que sufren de discriminación, de violencia o de asaltos porque no está tipificado como delito a la islamofobia y porque las autoridades no hacen nada.


¿Qué se necesitaría para poder denunciar la islamofobia en España?

Datos. En España el delito de la islamofobia no está tipificado en el código penal, sí que está el antisemitismo. Cuando vas a reclamar una ley que nos proteja de esta discriminación y violencia que sufrimos nos dicen: ¿Qué violencia? Si no hay datos tú no puedes demostrar un hecho. Estamos en ese limbo que no podemos reclamar nada porque no tenemos ningún dato objetivo, sin ideología detrás ni poder de manipulación. Queremos poder decir: tenemos estos datos, hay X denuncias y hay X casos, tipifícamelo y protégeme con una ley.


RACISMO

Ramia Chaoui llevando su hiyab con normalidad. SANDRA ARTUÑEDO

Como musulmana: el hecho de llevar hiyab, ¿Te ha comportado algún problema?

Sí, sobre todo en el acceso al mundo laboral. Es algo difícil aquí en España. Sigue siendo un reto conseguir un trabajo a pesar de la formación o de las mil cosas que tu puedas aportar. Pero, estamos intentando demostrar que el hiyab no es un problema para ser una buena empleada o profesional.


En Francia, la empresa Decathlon lanzó al mercado un hiyab deportivo con el que hubo mucha polémica. Algunos se posicionaban a favor y otros en contra. ¿Qué opinas sobre ello?

El problema es ¿Quién decide por ti? Creo la mayor problemática es robarnos la voz. La empresa ve que puede sacar negocio ya que la comunidad musulmana es muy grande y se  forma un segmento del mercado que cada vez tiene mayor capacidad adquisitiva. Realmente no sé porque Decathlon se deja presionar por la opinión pública. Me parece que una vez más el feminismo hegemónico quiere robarnos la voz y hacernos creer a todas que solo hay una manera correcta de hacer las cosas o de vivir la vida.


¿A qué te refieres cuando hablas de feminismo hegemónico?

Con feminismo hegemónico me refiero a que se simplifican demasiado las cosas en una realidad muy compleja. Se pide estar en un mismo punto y no lo estamos. A mi no me afectan las mismas cosas que pueden afectarte a ti, yo soy mujer, hija de migrantes, visiblemente musulmana, sufro un doble techo de cristal y obviamente no luchamos por lo mismo.




LOS MENA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

En tu canal de YouTube, "RamiasChannel" , cuentas con más de 42.000 seguidores en tan solo 5 años. ¿Por qué decidiste abrirte el canal?

Veía mucha desinformación, estereotipos y quería acabar con ellos. En los medios de comunicación se hablaba de una manera muy sesgada, cuando ocurría algún incidente o para hablar de alguna polémica; siempre desde un punto de vista negativo. Mi intención era contrarrestar ese discurso y mostrar otra realidad. Mi canal lo administro yo y, si me tengo que censurar, lo hago. yo. Cuando empecé en el mundo de YouTube no había chicas musulmanas, hablando español y delante de una cámara.


Uno de los últimos videos subidos a tu canal de YouTube trata sobre los Menores Extranjeros No Acompañados. ¿Qué objetivo tenias con el video?

Me pareció muy grave lo que había pasado en Canet de Mar y en Castelldefels, la situación estaba empeorando. Mi intención darle al tema otro enfoque ya que considero que los medios de comunicación no representan bien a este colectivo que está sometido a múltiples prejuicios. Quise concienciar a la gente de una realidad muy desconocida. No se conocen todas las trabas que tienen, la situación en la que viven, temas de documentación, etc. No se estaba dando un trato justo a los MENA. Nunca se hablaba de ellos, solamente cuando uno de los menores cometía algún acto delictivo o cualquier otro incidente.


Como tu misma comentabas, el pasado mes de marzo se produjo un asalto a un centro de menores de Canet de Mar donde hasta 25 encapuchados agredieron a jóvenes magrebíes, según El Periódico. A los pocos días un hombre asaltó con un machete un centro de menores de la misma localidad. Hacías referencia a estos ataques en tu vídeo sobre el centro de menores. ¿Cómo crees que debe abordar la administración estos casos?

No estoy lo suficientemente informada porque no hemos conseguido saber qué está haciendo la administración al respecto. Aún así, existen leyes para proteger al menor, se deberían de aplicar con normalidad, independientemente de si son MENAS o no y que la justicia siguiese su curso y ejerciese su función. Por otra parte, creo que la cobertura mediática que se ha hecho de los incidentes, lo único que ha conseguido ha sido envalentonar al agresor para cometer el mismo acto en otro centro.


El racismo ha ido en aumento y cada vez encontramos más casos incluso algunos desde la propia administración. Hace unas semanas un vigilante de TMB agredía a un chaval migrante. La asociación “EspacioInmigrante” decidió movilizarse y se produjo una manifestación en el metro protagonizada por el colectivo #ExMenas contra el racismo hacia los menas. ¿Crees que deben ser siempre las víctimas las que se movilicen en búsqueda de un reconocimiento?

No. Creo que no deberíamos protestar solo las personas que sufrimos este tipo de agresiones sino todo el mundo. Esto ha estado sucediendo durante mucho tiempo en España lo que pasa es que hoy en día, gracias a los móviles y a los medios, nos enteramos de todo. Quizás ahora se está despertando mucho más la conciencia de la gente y la preocupación acerca de estos temas. Es un tema educacional, de concienciación y de racismo latente que muchas veces todavía persiste.


Qué opinas de los prejuicios sobre los MENA, ¿realmente son chicos problemáticos?

Para mi, ellos son la víctima, aunque siempre se dice que son el detonante, la causa, los malos... Pero no son problemáticos. Son adolescentes que cuando llegan a la mayoría de edad no tienen permiso de trabajo y tienen que esperarse años para conseguirlo. De mientras, ¿de qué viven?, ¿del aire? No tienen a nadie aquí. Viven en una situación de vulneración donde el Estado se autoproclive a crear estas posturas en la sociedad, es decir, consiguen que la población los vea como algo negativo, en vez de proponer soluciones.


“Los MENA son la víctima, aunque siempre se dice que son el detonante, la causa, los malos, pero no son problemáticos”

En tu vídeo podemos ver como se convive en el interior de un centro, como son sus instalaciones... ¿El centro que aparece en el vídeo es de primera acogida o se trata de un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE)?

Es un centro de primera acogida, situado en Arenys de Mar. Por eso hay tantos chavales porque están allí provisionalmente para después derivar al CRAE.


En RamiasChannel comentas que te han llegado quejas desde DGAIA a raíz de tu vídeo. ¿Por qué? 

No pude obtener la autorización por parte de la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia (DGAIA) para grabar, pero lo hice. En el vídeo no digo nada que comprometa a nadie ni que sea denunciable, pero el centro no lo ha visto como algo positivo. No les gusta que se sepa demasiado sobre la realidad de estos chicos y los fallos de la administración. Quisieron censurar el vídeo, pero lo publiqué igualmente.


Grada con pintadas. "sin papeles". Fotografía realizada por Sandra Artuñedo.

En el vídeo interviene la directora del Centro de menores de Arenys de Mar. Ella comenta los problemas del permiso de residencia. ¿Exactamente, qué les otorga este permiso?

Residir legalmente. Cuando cumplen los dieciocho años deben abandonar el centro porque son mayores de edad y se tienen que buscar la vida y es cuando muchos de ellos acaban en la calle. Con el permiso de residencia no puedes trabajar, nadie te va a contratar. Este permiso caduca a los 5 años y entonces tienes que renovar los papeles, pero para poder renovarlos necesitas trabajar ¿y cómo trabajas si no puedes? Es un pez que se muerde la cola.


En una entrevista al diario Salam Plan hablas sobre la importancia de primar la educación por encima de cualquier cosa. ¿Crees que el modelo socioeducativo actual tiene limitaciones para integrar a los colectivos minoritarios?

Sí, tiene limitaciones. Algo que yo desconocía y me encontré a raíz del vídeo es que en España la ley obliga a escolarizar hasta los dieciséis años, pero muchos llegan a España con esta edad y no están obligados. Sí que es cierto que muchas veces no hay suficientes plazas para cursos de catalán o castellano. Conocer el idioma es importante porque les va a permitir luego valerse por si mismos, buscar trabajo e integrarse. En el vídeo, los educadores reclamaban poder otorgarles actividades que hacer durante el día hasta que cumpliesen los dieciocho años. Quieren asegurarles un futuro, pero no tienen los recursos suficientes para hacerlo. Un simple curso formativo les puede cambiar la vida.


Otros enlaces de interés

- Segundo asalto a un centro de menores en Castelldefels





Comments


Problemática MENA

bottom of page